BOLETÍN DE PRENSA: Luna de Castor

BOLETÍN DE PRENSA: Luna de Castor

Figura 1:Ilustración gráfica de la Luna de Castor. Crédito: OAQ.
El Observatorio Astronómico de Qutio de la Escuela Politécnica Nacional, informa a la ciudadanía
que el próximo 27 de noviembre de 2023, el cielo nocturno se iluminará con la luz de la
luna llena, un fenómeno astronómico que podrá ser apreciado desde todo el territorio ecuatoriano.
La luna llena de noviembre se llama luna de castor porque marca el inicio de la temporada de invierno,
cuando los castores se preparan para el frío construyendo sus madrigueras y almacenando
comida. Este nombre proviene de las tradiciones de los nativos americanos y los colonos europeos,
que aprovechaban el pelaje y la carne de los castores para sobrevivir al invierno. Ademas, será la
última luna llena del otoño boreal de este año.
Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la luna, se produce una fase lunar llamada plenilunio o
luna llena. Esto significa que el ángulo entre el Sol, la Tierra y la luna es de 180◦ y que la luna recibe
la máxima iluminación posible.
En esta fase, la superficie lunar no presenta sombras y se puede apreciar su forma redonda y brillante
desde la Tierra. Sin embargo, los detalles de los cráteres y las montañas son difíciles de observar debido
al exceso de luz. Algunos cráteres con rayos, como el Tycho, se pueden distinguir por las líneas
que irradian desde su centro. La luna llena ocurre aproximadamente cada 14 días después de la luna
nueva o novilunio. En esta fase se pueden producir eclipses de Luna.
Se producirá a las 10:16 horas (hora de Ecuador Continental) bajo el signo de Géminis. Tendrá una
magnitud de -12.27 y se ubicará a una distancia aproximada de 386 mil kilómetros.
La luna de castor saldrá por el horizonte al mismo tiempo que el Sol se oculta, y se pondrá cuando el
Sol vuelva a salir. Esto significa que podremos verla durante toda la noche, con un brillo y un tamaño
espectaculares. La luna llena ocurre cada 29 días, completando así el ciclo lunar.
Para disfrutar de este fenómeno celeste, lo ideal es alejarse de las luces artificiales de la ciudad,
que dificultan la visión del cielo nocturno. La luna se puede apreciar sin ningún instrumento óptico,
aunque si se dispone de unos prismáticos o un telescopio, se podrán observar más detalles. Hay que
tener en cuenta que la visualización de este evento astronómico depende de las condiciones climáticas
del lugar.