BOLETÍN DE PRENSA: Lluvia de Meteoros Líridas
BOLETÍN DE PRENSA: Lluvia de Meteoros Líridas
Figura 1:Ilustración artística de la lluvia de meteoros Líridas. Créditos: OAQ.
ElObservatorio Astronómico de Quitode laEscuela Politécnica Nacionalse complace en informar a la ciudadanía que la noche delmartes 22 de abril de 2025, se producirá elmáximo de actividad de la lluvia de meteoros Líridas, un evento astronómico que será visible desde todo el territorio ecuatoriano, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
LasLíridasson una de las lluvias de estrellas más antiguas que se conocen. Civilizaciones como China ya registraron su aparición en el año687 a. C.Se caracterizan por producirmeteoros rápidos y brillantes, que en ocasiones pueden dejarrastros luminososofragmentarseal ingresar en la atmósfera.
Este fenómeno comienza alrededor del12 de abrily se extiende hasta el30 del mismo mes, siendo lanoche del 22 de abrilla de mayor intensidad. Se espera unatasa de actividad de entre 8 y 40 meteoros por hora, viajando a velocidades cercanas a los49 kilómetros por segundo.
Se la considera una de las lluvias de meteoros másimpredecibles, lo que genera expectativas cada año por la posibilidad de observar unestallido inusual, como ocurrió en1803, 1922, 1944, 1946 y 1982, cuando se reportaroncientos de meteoros por hora.
Su cometa progenitor es elC/1861 G1 (Thatcher), descubierto en 1861, que posee unperíodo orbital de 415 años.
La observación de las Líridas será posible desde aproximadamente las22h45 hasta el amanecer. Sin embargo, la visibilidad estará parcialmente afectada por la presencia de laLuna, que recientemente habrá estado enfase llena el 12 de abril, generando un cielo más brillante de lo habitual.
Elradiantede esta lluvia, es decir, el punto desde donde parecen provenir los meteoros, se ubicará cerca de la estrellaVega, la más brillante de la constelación deLira, en dirección norte. No obstante, los meteoros pueden observarse encualquier parte del cielo.
Se recomienda realizar la observación desdelugares lejanos a la contaminación lumínica, enzonas oscuras y despejadas. No se requiereninstrumentos ópticos: los meteoros se observan mejor asimple vista. La mejor técnica esrecostarse en el suelo y mirar hacia el cielo con una leve inclinación entre el horizonte y el cénit, que es la zona óptima para contar meteoros.
Finalmente, recordamos que la observación será posible únicamente silas condiciones del clima lo permiten.