BOLETÍN DE PRENSA: Eclipse Lunar Total
BOLETÍN DE PRENSA: Eclipse Lunar Total
Figura 1:Imagen de la Luna roja durante un eclipse lunar total. Crédito: OAQ.
El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informa a la ciudadanía que, durante la noche del jueves 13 de marzo y la madrugada del viernes 14 de marzo de 2025, tendrá lugar un eclipse total de Luna, visible en todo el Ecuador (tanto en el territorio continental como en las Islas Galápagos), siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural.
Este fenómeno siempre sucede durante la fase de Luna llena, ya que es el único momento en que la cara visible de la Luna está completamente iluminada por el Sol y se produce la alineación necesaria para que la sombra terrestre la cubra.
Si la Luna entra totalmente en la parte más oscura de esa sombra (umbra), ocurre un eclipse total, durante el cual la superficie lunar adquiere un tono rojizo o anaranjado, conocido popularmente como “Luna de sangre”. Este color se debe a que la luz del Sol, al atravesar la atmósfera terrestre, se filtra y refracta antes de llegar a la superficie de la Luna.
En la siguiente ilustración (Figura 2) se muestra esquemáticamente cómo la Tierra genera una sombra principal (umbra) y dos zonas de penumbra:
Figura 2:Esquema ilustrativo de la geometría de un eclipse lunar total. Crédito: Exploratorium.
Visibilidad del eclipse en Ecuador y el mundo
Este eclipse lunar será observable en gran parte del hemisferio occidental. En Ecuador, se espera una excelente visibilidad durante la noche del 13 de marzo y madrugada del 14 de marzo de 2025. Las mejores condiciones de observación se darán en cielos despejados y libres de contaminación lumínica.
En la figura 3, se presenta un mapa aproximado de visibilidad a nivel global:
Figura 3:Mapa de la Tierra que muestra las regiones donde será visible el eclipse de Luna. Los contornos indican los bordes de la región de visibilidad en las horas de contacto del eclipse. Crédito: NASA.
Información complementaria sobre la región de visibilidad:
Horarios del Eclipse en el Ecuador
A continuación, se indican los momentos clave del eclipse en hora de Ecuador continental (UTC-5), así como la hora local en las Islas Galápagos (UTC-6).
¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?
La tonalidad rojiza durante la fase de totalidad se debe a la dispersión y refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. La mayor parte de la luz azul se desvía, mientras que la luz rojiza consigue atravesar la atmósfera y proyectarse en la superficie lunar, otorgándole el característico color rojizo.
Ubicación de la Luna y otros objetos celestes
Al inicio del eclipse, la Luna se ubicará en la constelación de Leo, desplazándose hacia la constelación de Virgo a lo largo de la madrugada.
Gracias a la disminución del brillo lunar durante la totalidad, será más sencillo distinguir estrellas y constelaciones vecinas.
Si el cielo está despejado, también se podrán observar, en horarios adecuados y según la posición, los planetas Júpiter y Marte hacia el oeste.
Recomendaciones de Observación
Transmisión en Vivo, Conferencia Previa y Apertura del Observatorio
El Observatorio Astronómico de Quito, siempre que las condiciones climáticas lo permitan, transmitirá en vivo el desarrollo de este eclipse por la página deFacebook Live.
La noche del 13 de marzo, a las 20h00 (hora de Ecuador continental), el Observatorio Astronómico ofrecerá una conferencia pública en la misma plataforma de Facebook Live, explicando la naturaleza y detalles de este eclipse y brindando recomendaciones para su observación.
El Observatorio Astronómico abrirá sus puertas al público a partir de las 23:45 del 13 de marzo hasta las 03:45 del 14 de marzo, con el fin de que las personas interesadas y aficionadas a la astronomía puedan acercarse a nuestras instalaciones y observar el eclipse a través de nuestros telescopios electrónicos. No se requiere reservación previa.